Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Dado el éxito de la anterior edición ConCiencyArte (ver el catálogo 2020), desde el 1 de Abril al 30 de Junio tenemos abierto el plazo de la nueva edición: ConCiencyArte 2021.

El Concurso de Fotografía e Ilustración Científica ConCiencyArte 2021 tiene como objetivo acercar la investigación científica a la sociedad, utilizando medios visuales como vehículos que permitan la divulgación de descubrimientos científicos de forma sencilla e ilustrativa.

El concurso cuenta de dos catergorias principales:

  • Micro: para obras en las que dimensiones reales del objeto fotografiado o ilustrado sea menor o igual a 1 mm.
  • Macro: para obras en las que dimensiones reales del objeto fotografiado o ilustrado sea mayor de 1 mm.

La evaluación de las obras presentadas se llevará a cabo por un jurado, seleccionando 10 finalistas y dos ganadoras, una obra de la categoría macro, y una obra de la categoría micro. Estas obras serán premiadas con 300 euros. Además, las 10 obras finalistas serán expuestas a una votación del publico y la obra ganadora será premiada con 200 euros.

Ganadores Edición 2021

Obra Ganadora Categoría MACRO

«La perspectiva del sotobosque»Joan Díaz Calafat

Los bosques cubren un 30% del área terrestre global, y aun así hay muchísimas cosas que desconocemos sobre ellos. Paseando por un bosque, podemos notar diferencias en las condiciones de luminosidad y temperatura en función de su composición arbórea. Los árboles caducifolios de hoja ancha permiten más fluctuaciones de luz y temperatura, mientras que los perennes de hoja acicular generan zonas más frescas y sombrías. En mi investigación, estudio cómo diferentes mezclas y composiciones de especies de árboles modulan la temperatura y afectan a la vegetación del sotobosque, potenciando el crecimiento de algunas especies e imposibilitando la presencia de otras.

Esta foto hemisférica está hecha con un objetivo “ojo de pez”, y no es sólo una forma chula de representar el dosel arbóreo del bosque, sino que también me ayuda a estimar la apertura de éste. Este tipo de fotos se usan muy habitualmente en investigación forestal. Para analizarlas, los colores se filtran de modo que el contraste entre el cielo y los árboles queda maximizado, y se calcula el número de pixeles pertenecientes al cielo. Para esto, es crítico que las fotos se tomen en un día con un cielo despejado o en un día completamente nublado. Cuantos más píxeles de cielo haya en una foto, más luz pasa a través del dosel arbóreo hasta el sotobosque. Al mirar esta foto, se puede ver un trozo de uno de los bosques en los que investigo, y, a la vez, ¡estás mirando un dato real de mi tesis doctoral!

Joan Díaz Calafat estudió Biología en la Universidad de las Islas Baleares. Allí, además de formarse, colaboró con diferentes departamentos, donde empezó a cultivar su gusto por la ecología. Queriendo ampliar sus horizontes, decidió estudiar un máster sobre interacciones bióticas en Wageningen (Países Bajos), centrándose en torno a la entomología. Actualmente está complementando su formación con un Doctorado en Ecología Forestal en Sveriges Lantbruksuniversität, donde investiga la relación entre el clima, los árboles, y los procesos ecológicos que ocurren en el sotobosque. Paralelamente, investiga de forma independiente asuntos relacionados con la biogeografía y taxonomía de himenópteros.

Obra Ganadora Categoría MICRO

«No pienses, ¡corre!»Ana Belén Iglesias

Andamos y corremos a distintas velocidades sin ni siquiera pensar en lo que está pasando dentro de nosotros para hacer eso posible. Para entender cómo una red de neuronas es capaz de traducir pensamientos o sensaciones en un comportamiento específico, necesitamos conocer el sistema localmente. El pez cebra nos ayuda a simplificar el circuito lo suficiente como para estudiar el sistema locomotor con más detalle. En la médula espinal tenemos una red neuronal encargada de mandar las directrices a los músculos a través de motoneuronas. Estas motoneuronas recogen toda la información y proyectan sus axones hacia los músculos, estableciendo así una red de información motora entre la médula espinal y los músculos. En esta imagen de un pez cebra, tenemos una vista lateral de esas motoneuronas y sus proyecciones hacia los músculos. Los colores indican profundidad, siendo los colores cálidos la parte más externa del cuerpo, cambiando a colores más fríos a medida que entramos en la médula espinal.

Ana B. Iglesias González, bióloga. Estudiante de doctorado en Neurociencias en la Universidad de Uppsala. Combinando técnicas en biología molecular y microscopía, investigo ciertos grupos de interneuronas de la médula espinal y su contribución en la forma en la que se ejecutan diferentes movimientos durante la locomoción.

Accésit Categoría MICRO

«La flecha de Cupido»Teresa Fernández Zafra

Como dos enamorados que han sido alcanzados por la flecha de cupido, los dos astrocitos que se muestran en rojo han sido infectados con “el virus del amor”. En verde, gracias a técnicas de tinción, se aprecia un colectivo de astrocitos que no han sido alcanzados por el virus. Los astrocitos abundan en el cerebro y la médula espinal donde desempeñan funciones fundamentales. Cuando el tejido nervioso resulta dañado por una lesión traumática, los astrocitos forman una barrera de contención, la cual permite limitar la propagación del daño y salvaguardar las zonas no afectadas.
El objetivo principal de esta línea de investigación se basa en encontrar técnicas innovativas que permitan modular a los astrocitos y potenciar su capacidad regenerativa. En este proyecto, hemos utilizado el ultrasonido, una técnica no invasiva, en la espalda de un ratón. Las ondas crean una permeabilidad temporal en la médula espinal del ratón, permitiendo así la entrada de un virus en dos astrocitos de manera específica y controlada, como demuestra esta fotografía microscópica.

Teresa Fernández es una apasionada del arte y la ciencia con raíces andaluzas. Teresa se trasladó a Suecia hace 11 años, donde cursó sus estudios de master y doctorado en Karolinska Institutet. Actualmente trabaja en una empresa de biotecnología en Uppsala enfocada al desarrollo de pruebas diagnósticas contra la resistencia antibiótica.