Altruista, eterna y viajera
Un martes de noviembre, a las 18:30, en un Instituto Cervantes decorado para la celebración del “Día de los Muertos” quizás no sea el mejor reclamo para asistir a una charla sobre el cáncer, aunque sea de divulgación. La cosa cambia cuando uno lee que la ponente será Eva Ortega Paíno, directora del biobanco del CNIO, secretaria general de RAICEX, entre otros cargos, y siempre amiga y Embajadora de ACES allá por donde va. De inmediato, el evento adquiere un aliciente inevitablemente atractivo. Eva prometía acompañarnos en un viaje sobre su trayectoria profesional enfocada en el estudio del cáncer y el resultado no pudo ser más satisfactorio encandilando a la audiencia desde el primer minuto con sus referencias mitológicas, históricas e incluso personales.
Comenzó Eva describiendo su trayectoria profesional que, sin ella mencionarlo explícitamente, nos enseña que es posible formarse en un país, emigrar a otro por motivos laborales y que el desarrollo profesional adquirido te haga un reclamo de vuelta a tu país de origen. En otras palabras; un exponente del científico de éxito retornado. Esta inspiradora introducción dio paso al tema central de la charla que comenzó con un repaso etimológico de palabras como “cáncer”, por el cangrejo mitológico Karkinos que luchó contra Heracles, una foto del tumor más antiguo hallado en un hueso de dinosaurio (¡los tumores no son exclusivos de los seres humanos!) o el desequilibrio entre los cuatro humores del ser humano que ya describía Hipócrates hace más de dos mil años como causa del cáncer.

A continuación, Eva profundizó en los factores genéticos, hereditarios o no, que están detrás de los tumores y que provocan la transformación de células normales en células “egoístas, inmortales y viajeras”. Estos calificativos hacen referencia al libro homónimo del magnífico científico y divulgador Carlos López Otín, miembro de honor de ACES y de quien nos sentimos tremendamente orgullosos. Hablando de incidencia y de tratamientos llegamos a los biobancos y supimos que los dos primeros biobancos en el mundo se crearon en España. Los biobancos y su importancia como herramientas fundamentales para el estudio patológico y clínico fue el tema final de la charla. Necesitamos biomarcadores para adelantarnos a la enfermedad y conseguir un diagnóstico de precisión con el que cronificar el cáncer, y para ello los biobancos juegan un papel fundamental. En este sentido, pudimos saber que Eva es una de las principales impulsoras de RENACER, Red NAcional de metástasis CERebral, la única en el mundo que recolecta muestras vivas de metástasis cerebral en distintos centros para ser transportadas hasta un biobanco central. RENACER es además un proyecto que Eva lleva muy cerca del corazón, pues por motivos personales, el cáncer desafortunadamente siempre nos queda muy cerca.
Decía al principio que el resultado no pudo ser más satisfactorio, valoración hecha en base a una manida frase que repetía un profesor muy querido en donde exponía que el éxito de una charla se mide en la calidad de las preguntas subsiguientes. Así fue.
Por lo tanto, una tarde de martes de noviembre puede en realidad ser un momento muy especial. Coincidiendo con el cuarto aniversario del fallecimiento de Margarita Salas posiblemente asistí a la mejor charla de divulgación de todas las que llevo en Suecia. Carlos López Otín puede sentirse orgulloso de su legado.